La tortuga aligator o tortuga caimán (Macrochelys temminckii) es una de las tortugas de agua dulce más grandes e increíbles que existen en el mundo. Esta fantástica criatura puede alcanzar un peso medio de 75 kg.
Su distribución está limitada a los Estados Unidos de Norteamérica, donde se encuentra ampliamente distribuida desde el valle del Mississippi hasta el norte de Kansas, Illinois, Indiana; también se le ha localizado en todos los sistemas fluviales del Río Suwanee, Florida, hasta el este de Texas.
Los adultos suelen encontrarse en las aguas profundas de los grandes ríos y sus tributarios; también se les localiza en lagos, canales, pantanos, estanques y ciénagas cercanas a los ríos.
Características de la tortuga aligátor
- Nombre científico: Macrochelys temminckii
- Tamaño: puede llegar a medir hasta 80 centímetros de largo y pesar más de 70 kilos
- Coloración: su caparazón es de color marrón oscuro o negro, y su piel es de color grisáceo o marrón
- Rasgos distintivos: su cabeza es grande y carnosa, con una mandíbula fuerte y afilada. También tiene una cola larga y musculosa.
- Hábitat: vive en ríos, arroyos, lagos y pantanos de agua dulce en el sureste de los Estados Unidos.
- Dieta: es omnívora y se alimenta de una variedad de presas, incluyendo peces, insectos, anfibios y carroña.
- Comportamiento: es un animal solitario y territorial, y puede ser agresivo si se siente amenazada.
- Estado de conservación: se considera una especie vulnerable debido a la pérdida de hábitat y la sobreexplotación por parte de los humanos.
Como su pariente lejano, la tortuga mordedora común (Chelydra serpentina), la tortuga aligator tiene una cabeza enorme y potentes mandíbulas. Aún así la tortuga mordedora aligator se diferencia de la mordedora común por su aspecto y por la manera de cazar y de comer.
Mientras la Chelydra serpentina tiene un caparazón bastante redondeado y liso, la Macrochelys temminckii tiene un caparazón que cuenta con tres grandes y pronunciadas crestas, que van desde el principio hasta el final del caparazón. Estas crestas son notables incluso en los especímenes más jóvenes, los cuales tienen una cola que es más larga que el caparazón mismo.
El ojo de la Macrochelys está circundado por unos filamentos carnosos en forma de estrella y las placas plastrales, por lo regular, son complicadas y muy subdivididas.
Las crestas gruesas, el gran y robusto cuello y su cabeza enorme, además de su imponente tamaño, contribuyen a su aspecto primitivo y a su reputación de ser el verdadero dinosaurio del mundo de los quelonios.
¿Cómo caza esta tortuga?
Por si fuera poco, la manera de caza de este bello animal es única.
Tiene una pequeña lengua con la punta vermiforme; la tortuga se coloca en las zonas más oscuras del cuerpo de agua, con las fauces bien abiertas, moviendo su apéndice vermiforme para incitar a los peces a que se acerquen a investigar.
La Macrochelys es una tortuga tan sedentaria que las algas suelen cubrir su rugoso e irregular caparazón, haciéndola todavía más invisible, ya que todo su cuerpo tiene un tono marrón que se mimetiza perfectamente con el verde de las algas. Cuando un pez se acerca demasiado a investigar qué es lo rojizo que se mueve en la oscura boca de la tortuga aligátor, las potentes mandíbulas se cierran rápidamente sobre la presa, garantizando una buena comida.
Carácter de la tortuga aligator
A pesar de la descripción tan «monstruosa» de esta tortuga, es menos agresiva que la Chelydra, pero no cabe duda de que en toda ocasión se le deberá de manejar cuidadosamente. Cuando se le toma con las manos, la tortuga aligator no hace convulsivos y violentos movimientos como la tortuga mordedora común, sino que permanece con la boca completamente abierta, esperando atacar cualquier parte de su invasor que se encuentre dentro de su alcance.
A partir del momento en el que el sexo se determina por la temperatura de incubación, puede ser que nazcan miembros de un solo sexo, con hembras que nacen a temperaturas más elevadas que las de los machos.
La madurez sexual se alcanza a los once y trece años, tanto en los machos como en las hembras. Esta especie deposita sus huevos una sola vez al año, de nueve a cincuenta y dos huevos, con un promedio de veinticinco en cada puesta. Los nidos están construidos en arena sola o arena mezclada con turba y hojarasca. Se requieren alrededor de cien a ciento cuarenta días de incubación.
Comportamiento
La tortuga aligator es un reptil que suele pasar mucho tiempo en el agua y es una excelente nadadora. También puede pasar tiempo en tierra firme, donde se desplaza de manera torpe y lenta.
A pesar de su tamaño, la tortuga aligator es tímida y reservada, y es probable que se sumerja rápidamente al detectar la presencia de un depredador. Sin embargo, cuando se siente segura, puede ser curiosa y acercarse a investigar.
Durante la temporada de apareamiento, los machos pueden volverse agresivos y luchar por el derecho a aparearse con las hembras. Las hembras ponen sus huevos en nidos excavados en la arena o el suelo y los cubren antes de regresar al agua.
La tortuga aligator es un animal omnívoro que se alimenta tanto de plantas como de animales. En la naturaleza, su dieta incluye algas, insectos acuáticos, crustáceos, peces y otros invertebrados.
En cautiverio, la tortuga aligator requiere de un ambiente acuático adecuado para nadar y un espacio seco donde pueda tomar el sol y regular su temperatura corporal. También necesita una dieta equilibrada y suficiente espacio para moverse.
¿Cómo se reproduce?
La tortuga aligator es una especie ovípara, lo que significa que las hembras ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 11 y 13 años de edad. Durante la temporada de apareamiento, que ocurre en la primavera, los machos cortejan a las hembras con rituales de apareamiento que incluyen golpes con sus garras y la cabeza.
Después de que la hembra es fecundada, buscará un lugar adecuado para poner sus huevos, que generalmente es una zona seca y bien drenada cerca del agua. La hembra excava un hoyo en el suelo con sus patas traseras y deposita los huevos, que generalmente son entre 20 y 50 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra.
Después de poner los huevos, la hembra los cubre con tierra y abandona el nido. Los huevos tardan entre 70 y 80 días en eclosionar, dependiendo de la temperatura del ambiente.
Una vez que las crías nacen, son completamente independientes y tienen que buscar su propio alimento y protección. La tasa de supervivencia de las crías de tortuga aligator es muy baja debido a la depredación por animales salvajes y la destrucción del hábitat.
Cuidados en cautiverio de la tortuga aligátor
La tortuga aligátor es principalmente carnívora, ya que consume una dieta variada de peces, cangrejos de agua dulce, langostas de agua dulce, almejas, serpientes, pequeños caimanes y aligátores, raíces, moras, aves y mamíferos, salamandras, caracoles, plantas acuáticas, ranas, gusanos y otras tortugas.
En cautiverio se les ha ofrecido, tanto alimento comercial para tortugas acuáticas, como guppies vivos y otras variedades de peces pequeños. Responden muy bien a esta dieta y su crecimiento es notable. Si se tiene acceso a pequeños cangrejos de agua dulce, es conveniente ofrecerlos de vez en cuando.
La temperatura ideal para un buen apetito y una óptima digestión se encuentra entre los 24 y 28 °C.
Además estas tortugas prefieren tener un acuario o tanque bien cubierto.
Desde el momento en que estos estupendos animales son de hábitos nocturnos, pasarán gran parte del día en su lugar favorito, por lo cual se deberá acomodar bien el recinto del animal, para que se pueda admirar a cualquier hora del día.
Es conveniente usar muchos troncos para acuarios, de manera que el agua obtenga un ligero color té, ya que éste es el color característico de la mayoría de las aguas donde suelen encontrarse.
Si se planea tener peces vivos en el recinto, será necesario colocar buenas bombas y un excelente sistema de filtrado para proporcionarles oxígeno, aunque después de cierto tiempo las tortugas se encargarán de eliminarlos.
Si se les desea mantener en un estanque exterior, se deberá tener en cuenta que no requieren de gran espacio, pero sí de mucha vegetación y troncos para poder engañar a los peces y camuflarse.
La calidad del agua es muy importante. Ésta deberá encontrarse bastante limpia, con un pH que vaya de 5.8 a 6.5 para evitar cualquier tipo de fungosos o parasitosis.
Es muy importante tener en cuenta que es mejor tener una sola tortuga, o dos, pero exageradamente bien alimentadas, sin mezclarlas nunca con otras tortugas y mucho menos con la tortuga mordedora común, ya que es muy fácil que les muerdan la cola, y una vez mordida, ésta no les vuelve a crecer al tamaño original.
Por última recomendación, este animal es desaconsejado para los aficionados no expertos, pues requiere de ciertas técnicas para su manejo y de muchos gastos económicos para su correcto mantenimiento alimenticio.
¿Es una especie en peligro de extinción?
La tortuga aligator es considerada una especie vulnerable según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que si bien aún no se considera en peligro de extinción, enfrenta un alto riesgo de convertirse en una especie en peligro de extinción en un futuro cercano si no se toman medidas adecuadas para protegerla.
La principal amenaza para la tortuga aligator es la pérdida de hábitat debido a la urbanización, la construcción de represas y la contaminación de los cuerpos de agua. Además, la tortuga aligator también es cazada por su carne y sus huevos son recolectados para el consumo humano. Aunque la caza comercial de la tortuga aligator está prohibida en los Estados Unidos, todavía existe una demanda ilegal en algunos mercados asiáticos.
Varias organizaciones y agencias gubernamentales están trabajando para proteger a la tortuga aligator, incluyendo la implementación de programas de cría en cautiverio y la restauración de su hábitat natural. También se han establecido medidas de protección para limitar la recolección de huevos y la caza furtiva.
¿Qué se está haciendo para proteger y conservar la tortuga aligator?
- La tortuga aligator es considerada una especie vulnerable por la UICN, y por lo tanto, se han establecido programas de protección y conservación para tratar de evitar su extinción.
- Uno de los esfuerzos más importantes es la restauración del hábitat de la tortuga aligator. Esto incluye la protección de los humedales y cuerpos de agua donde vive la tortuga, así como la eliminación de especies invasoras y la mejora de la calidad del agua.
- Las medidas legales también juegan un papel importante en la protección de la tortuga aligator. La caza comercial de la tortuga aligator está prohibida en los Estados Unidos, y la recolección de huevos está limitada en algunas áreas.
- Además, se han establecido programas de cría en cautiverio para aumentar la población de tortugas aligator. Estos programas pueden proporcionar animales para su liberación en la naturaleza o para su uso en la investigación científica.
- Las organizaciones sin fines de lucro y los grupos de conservación también están trabajando para educar al público sobre la importancia de la tortuga aligator y la necesidad de proteger su hábitat. La conciencia pública es crucial para asegurar que se tomen las medidas necesarias para proteger a la tortuga aligator y otras especies en peligro de extinción.
¿Cómo puede la investigación científica ayudar a entender mejor la biología y ecología de la tortuga aligator y mejorar su conservación?
La investigación científica puede proporcionar información valiosa sobre la biología y ecología de la tortuga aligator, lo que puede ayudar a entender mejor su comportamiento, ciclo de vida y necesidades de hábitat.
Los estudios pueden ayudar a determinar las amenazas más importantes para la supervivencia de la tortuga aligator, lo que puede informar la planificación y ejecución de medidas de conservación efectivas.
La investigación también puede contribuir al desarrollo de técnicas de cría en cautiverio más eficaces, lo que puede aumentar la capacidad para repoblar y proteger la población de tortugas aligator.
La tecnología moderna, como los dispositivos de seguimiento satelital, puede proporcionar información sobre la migración y comportamiento de la tortuga aligator, lo que puede ser útil para identificar áreas críticas de hábitat y rutas de migración.
Los estudios genéticos pueden ayudar a determinar la diversidad genética de las poblaciones de tortugas aligator y a evaluar el riesgo de consanguinidad, lo que puede ser importante para la gestión de la población y la cría en cautiverio.
La investigación puede ayudar a informar la toma de decisiones políticas en relación a la protección de la tortuga aligator y su hábitat. Los datos científicos pueden proporcionar una base sólida para la formulación de políticas y la planificación de acciones de conservación.
¿Cuál es el papel de la tortuga aligator en su ecosistema y cómo afecta su desaparición a otras especies y al medio ambiente en general?
La tortuga aligator es una especie clave en su ecosistema. Como depredador, se alimenta de una variedad de organismos, incluyendo insectos acuáticos, crustáceos, moluscos y peces. Al mantener bajo control la población de estas especies, la tortuga aligator ayuda a regular el ecosistema acuático.
La tortuga aligator también tiene un papel importante en la cicatrización de los humedales y cuerpos de agua. Al alimentarse en el fondo del agua, las tortugas aligator ayudan a remover los sedimentos y otros materiales que pueden enturbiar el agua y afectar la calidad del hábitat.
La desaparición de la tortuga aligator puede tener consecuencias graves para otras especies que dependen de ella como fuente de alimento o como regulador del ecosistema. La sobrepoblación de ciertas especies de insectos acuáticos, por ejemplo, puede llevar a la proliferación de enfermedades y la disminución de la calidad del agua.
La pérdida de la tortuga aligator también puede tener un impacto en el medio ambiente en general. Al alterar el equilibrio del ecosistema acuático, se puede afectar la calidad del agua, la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema ante el cambio climático y otras amenazas.
Por lo tanto, es importante tomar medidas para proteger y conservar la tortuga aligator y su hábitat. Al hacerlo, se puede asegurar que la tortuga aligator continúe desempeñando su papel importante en el ecosistema y proteger la salud y resiliencia del medio ambiente en general.
Soy Marta y mi labor en MiTortuga.net es de redacción y edición de los artículos.
Compagino esta tarea con mis estudios en Ciencias Medioambientales en la UNED.
Soy fan del medio ambiente, la naturaleza y los animales en general. Desde pequeña que mis padres me regalaron una tortuga laud, son mis mascotas preferidas.
Hace mucho tiempo que tengo tortugas, cuidado de ellas y disfruto de su compañía. A pesar de ser reptiles, considero que son seres muy sociables y cariñosos (¡A su manera!).