Por qué No se Extinguieron las Tortugas

¿Por qué no se extinguieron las tortugas y los cocodrilos junto con los dinosaurios? Los cambios que ha sufrido el mundo a lo largo de su historia han generado una serie de acontecimientos que aún hoy son investigados por los expertos, como la desaparición de los dinosaurios.

Aunque se tienen registros de que las aves formaron parte de ese conjunto de animales de gran tamaño, estas han evolucionado hasta llegar al punto que conocemos hoy. La pregunta clave está en por qué los cocodrilos y las tortugas, siendo tan similares, no pasaron por esa extinción.

Y eso es lo que vamos a estar tratando en el post de hoy que está muy interesante, así que no te pierdas ni un solo detalle.

Cambios ambientales insoportables

Cambios ambientales insoportables y los dinosaurios
Elenaphotos21 / Unlimphotos

Para nadie es un secreto que los cambios ambientales afectan de una manera u otra la vida salvaje. Sea por la propia destrucción del hábitat natural (como ocurre con los incendios) o por la pérdida de sus fuentes de alimentos o de temperaturas idóneas, muchas especies se han visto desaparecidas por esta razón en la historia.

El caso que es quizás más sonado es el de los dinosaurios. Una especie amplia y de gran tamaño que no pudo soportar estas condiciones. El asunto que ha marcado la investigación de los científicos alrededor del mundo se basa en las razones que ocasionaron estos cambios.

Los últimos hallazgos e hipótesis plantean que la extinción de los dinosaurios se produjo por una cadena de eventos que se detallan a continuación:

  1. La tierra sufrió el impacto de un meteorito que estaba cargado de un mineral conocido como iridio, el cual se halla de forma mínima en la tierra, pero es un componente común en los meteoritos. Se cree que el punto de choque fue en la península de Yucatán, en México.
  2. Con motivo a dicho impacto se produjo una lluvia radiactiva en gran parte del planeta, la cual causó severos daños sobre los dinosaurios, llevándolos a su extinción.
  3. Además, el iridio en conjunto con la roca llena de hidrocarburos generó un choque químico que trajo como consecuencia la disminución violenta de las temperaturas sobre la tierra, asunto que los dinosaurios no podían manejar porque no tenían capacidad para regular su temperatura interna.

Sin embargo, este podría marcarse como el punto final, más ya existen registros de que la población de dinosaurios estaba disminuida mucho antes de eso.

La razón principal se atribuye a las constantes erupciones volcánicas que no solo mataban a los dinosaurios que estaban cerca, sino que también afectaban las temperaturas del entorno. Además, los gases eran un elemento insoportable para ellos y debían consumirlos al respirar.

¿Por qué no se extinguieron las tortugas y los cocodrilos?

Por qué no se extinguieron las tortugas y los cocodrilos
quackersnaps / Unlimphotos

Queda entonces darle respuesta a la pregunta que nos ha traído hasta aquí: por qué si eso pasó con los dinosaurios, los cocodrilos y las tortugas siguen con nosotros. La realidad es que algunas especies de tortugas y cocodrilos sí sufrieron con estas situaciones y terminaron por desaparecer.

Para los que vivieron el camino no fue fácil, pero se apoyaron en diversas características positivas que les ayudaron en el proceso como:

  1. Tasa de reproducción: la mayoría de los dinosaurios tenía un ritmo de reproducción lento y alcanzaban la madurez sexual después de 20 años, aproximadamente. Las tortugas lo hacen mucho antes y son capaces, en algunos casos, de colocar un gran número de huevos por puesta y tener varias al año por lo que se multiplica el número de crías que podrían nacer bien. Además, los huevos solo necesitan un promedio de 75 a 90 días para eclosionar.
  2. Hibernación: aunque no todas las especies de tortugas hibernan en la actualidad, se cree que en aquel momento esta condición de adaptabilidad les permitió protegerse del frío extremo y evitó que tuviesen que consumir alimento para su subsistencia.
  3. Capacidad para esconderse: al ser animales mucho más pequeños, tenían la posibilidad de crear guaridas en las cuales protegerse de todo lo que estaba ocurriendo a su alrededor, asunto que a los dinosaurios se les complicaba en buena medida.
  4. Soledad: las tortugas no suelen estar en manada a menos que se reúnan para fines de reproducción. Esta condición que en otros momentos se puede considerar como negativa, para este caso significa una buena característica porque tenían facilidad para moverse a donde quisieran. Los dinosaurios eran más sociables y se movían en grupos, siempre con los más grandes protegiendo a los más pequeños.
  5. Metabolismo: aunque no se tratara del momento de la hibernación, tanto los cocodrilos como las tortugas tienen un metabolismo mucho más lento que otras especies y sus requerimientos nutricionales son menores. Esto implica que no tienen necesidad de grandes cantidades de alimentos para estar sanos y que tampoco su frecuencia de consumo es tan constante.
  6. Crías independientes: por último, las crías de estos animales tienden a ser independientes desde el mismo momento en que salen del cascarón. No necesitan cuidados de un adulto.

Sin embargo, con todos los avances hechos hasta esta fecha, no está todo dicho. Todavía quedan muchos elementos que considerar, pruebas por descubrir y comportamientos que evidenciar en las características de los animales que están evolucionando hoy en día.

Obioma
Editora e Investigadora | + posts

Mi nombre es Obioma. Desde que tengo 8 años vivo en España, pero nací en Nigeria.

Cursé el Grado en Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid y ahora mismo estoy haciendo el máster en Periodismo de Investigación.

Carla me ofreció hace un tiempo colaborar en MiTortuga.net. Mi principal labor aquí es buscar información relacionada con el calendario editorial que se lleva a cabo. Básicamente busco información relevante sobre los artículos que vamos a desarrollar.

Deja un comentario